Lo que busca la reforma es que los trabajadores tengan acceso directo a su ahorro de la cuenta de vivienda, y ellos mismos destinen el dinero; ya sea en comprar una casa usada o nueva, en construir en un terreno propio, en adquirir un terreno o en remodelación o adecuación a una casa propia. Si bien este último punto ya se podría realizar, el cambio que trae esta reforma es que ya no haya intermediarios, es decir, que directamente se le depositara al derechohabiente y el mismo realizara por su cuenta está construcción. Todo esto permite que el derechohabiente libremente pueda elegir el terreno o vivienda, esto será siempre y cuando el instituto cuente con las garantías del valor de inmueble y este cuente con las condiciones técnicas.
También se habla de una plataforma llamada Decide y Construye, que estará diseñada para que el trabajador pueda, a través de esta subir los avances de su obra.
Por otra parte, no limita al empleado en la solicitud de créditos; se habla que en el tema de construcción en una casa nunca termina. Quiere decir que el trabajador al terminar de pagar su crédito podrá solicitar un nuevo crédito para ampliar o mejorar la vivienda; lo que se conoce como “vivienda progresiva”.
Y por último, para los trabajadores que ya cuentan con crédito activo y que, para adquirir una vivienda tuvieron que adicionar un crédito bancario; estos podrán optar por reconfigurar su crédito con el Instituto, para que puedan liquidar el crédito con el banco. Esto con el fin de apoyar al trabajador a pagar menos intereses.
Se espera que el Consejo de Administración del Infonavit comience por reglamentar estas nuevas disposiciones que se establecen en la reforma a la Ley del Infonavit. Esto es muy importante debido a que esta reforma no da detalles de la manera en la que se va a verificaran que los recursos sean utilizados para el fin establecido, si efectivamente fueron entregados directamente a los derechohabientes sin intermediarios y tampoco establece cuales serán los controles para otorgar y recuperar esos créditos.
Esta reforma podría beneficiar a muchos mexicanos debido a que pretende permitir que los trabajadores que alguna vez cotizaron en el Infonavit en algún momento de su vida laboral pero que actualmente no lo hacen, puedan adquirir un crédito, sin embargo, eso podría representar un riesgo muy grande ya que podría ser mayor el costo de ello que el benéfico que se piensa obtener, ya que estas son personas que no cuentan con algún empleo o que trabajan de manera independiente.